viernes, 20 de diciembre de 2013
sábado, 7 de diciembre de 2013
Guía Literatura
1.- ¿Qué significado tiene la palabra literatura?
a) Palabra o letra b) amor al
arte c)
sabiduría
2.- ¿Qué son los textos literarios?
a) Son textos que privilegian al texto b) antecedentes que marcan la literatura c) son escritos antiguos
3.- ¿Cuál es el
significado de la palabra contexto?
a) Conjunto de circunstancias en que se produce el
mensaje b) forma de almacenar
información c) amplia el teto literario
4.- ¿Qué es la intertextualidad?
a) Se utiliza sólo cuando se dará a conocer un programa
b) el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otro texto c)
interferencia hacia un escrito
5.- ¿Cuántas funciones tiene el texto literario?
a) Seis b)nueve
c)
cuatro
6.- ¿Cuáles son dichas funciones?
a) Emotividad, apelativa, referencial y fática b)
metalingüística y creativa c)
todas
7.- ¿Qué es la literatura oral?
a) Forma de transmitir desde tiempos anteriores la
cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos,
cantos, oraciones etc. b) expresión oral
que da a conocer transiciones escritas y antecedentes literarios c) es un
movimiento antiguo que se conserva del latín
8.- ¿Qué es un mito?
a) Narraciones de estilo común que se regularizan a su entorno
literario b) narración corta que tiene
una función cognoscitiva de carácter alegórico c) expresión de sucesos
acontecidos que tiene una gran importancia
9.- ¿Qué pretende un mito en la sociedad?
a) Considerarlo como verdad b) hacerla temerosa c) utilizar espacio en la literatura
10.- ¿De qué origen es el mito?
a) Visual b)
Reflexivo c) Oral
11.- ¿Qué es la leyenda?
a) Son antiguas narraciones que fueron transmitidas de padres a hijos esta
entre la fantasía y la realidad b)
narraciones que llevan una historia al acontecer un tiempo determinado
c) personajes ficticios que se expresan de manera personificada
12.- ¿Generalmente con qué se relaciona una leyenda?
a) Con ideas creadas por personas
b) Con una persona comunidad, un momento o un
acontecimiento que puede ser explicado
c) Con hechos verdaderos de un lugar
13.- ¿Por quién se trasmite la leyenda?
a) Generación a generación b)enseñanza
escolar c)amigos
14.- ¿Que es la poesía?
a) Es un sentir de una persona b) es una historia que trata de amor c) es un género literario que lleva
narrativa. Cuartetos, tercetos. Etc.
15.- ¿Qué es el género narrativo?
a) Se caracteriza porque se relatan historias reales o
también ficticias b) es aquel que se lleva de la mano con
acontecimientos del pasado c) narraciones cortas que expresan los sentimientos
del autor
16.- ¿Qué es una novela?
a) Es una narración de ficción de mayor extensión que
cuento b) son antiguas narraciones que
van ala vanguardia con lo dramático c)
se lleva de la mano con lo feminista
17.- ¿Qué es el género épico?
a) El autor
presenta hechos legendarios o ficticios desarrollados en su espacio y tiempo
b) El autor da a
conocer novelas obras ensayos etc c)
reintenta adaptarse a los tiempos modernos
18.- ¿Cuál de los siguientes conceptos define a epopeya?
a) Hazañas de un
héroe habla de personajes antiguos dioses y hombres así como personajes
ficticios b) representaciones de
ámbitos literarios en cada espacio y tiempo c) narraciones escritas en versos
antiguos y modernos.
19.- La estructura básica del cuento está conformada por:
a) Inicio, desarrollo y desenlace. b) Inicio y clímax c) Inicio y final d) Desarrollo, clímax y final.
20. Las modalidades de presentación de los textos
narrativos breves son:
a) Verso y estrofa b)
Verso y prosa c) Rima y prosa
d)
Estrofas y prosa
ESCRIBE UNA V SI ES VERDADERO O FALSO EN RELACIÓN A LAS
SIGUIENTES PROPUESTAS
21. La leyenda es un género literario cuyo origen se
remonta a la tradición oral. _________
22. El mito y la leyenda relatan la creación del mundo,
el hombre y el orden social. _________
23. El mito se considera una historia sagrada y verdadera. _________
24. La mitología recurre a la metáfora como herramienta
creativa. _________
25. La leyenda y el mito son sucesos que tienen parte de
realidad y parte de fantasía. _________
26. Los mitos se clasifican en antropológicos,
escatológicos, etiológicos, morales,
Cosmogónicos y teogónicos. _________
27. La leyenda tiene cierta base histórica o real. _________
28. En el mito, los personajes principales son animales
con características humanas _________
LEE CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO
FLORENCE: LA SEÑORA DE LA LÁMPARA.
Florence era rica y hermosa, ella deseaba hacer algo útil
y ayudar a los demás, por lo que decidió, en 1850, trabajar en un hospital. A
su madre no le gusto por que en aquél tiempo los hospitales eran lugares sucios
y malolientes, pero Florence estaba decidida, e ingreso a una clínica de
Londres. Más tarde, en 1854 el ejercito
ingles luchaba en la guerra, los soldados enfermos o heridos eran enviados a un hospital militar junto con
un grupo de enfermeras, Florence fue allí a cuidarlos, el hospital era un lugar
horrible, los pacientes se amontonaban y muchos permanecían en el lodo envueltos
en mantas, carecían de agua y alimentos, los médicos no disponían de
suficientes medicamentos ni venda para curarlos.
Al principio, no confiaban en Florence, pero ella empezó
a trabajar, logro tener el hospital limpio y consiguió que les enviaran
alimentos, ropas y medicinas.
Cada noche visitaba las salas llevando una lamparilla, se
de tenis a hablar con los soldados, la llamaban la señora de la lámpara, al
finalizar la guerra, en 1860, fundo la primera escuela de enfermeras.
29.- ¿Qué deseaba hacer Florence?
30. -¿Por qué su madre no quería dejar a Florence?
31.- ¿Cómo tenían a los pacientes en los hospitales?
32.- ¿Cómo logro tener el hospital?
33.- ¿Qué llevaba Florence en la mano cuando los
visitaba?
A CONTINUACIÓN, Redacta un cuento cuyo tema se centre en
el valor de la honestidad. Con dos personajes. El resto de la trama y los
elementos son libres. VALOR 7 PUNTOS
(Escríbelo en una hoja anexa en limpio, mínimo de extensión una cuartilla)
II. COLOCA EN LA RAYA UNA V O UNA F SI EL ENUNCIADO ES FALSO O
VERDADERO.
41. ______ Sin la participación activa del lector no hay
literatura.
42. ______ La comunicación cotidiana obedece a una
necesidad práctica.
43. ______ La Tragedia es una obra dramática en un final
feliz.
44. ______ La Denotación corresponde al significado
literario de la palabra.
45. ______ La fábula es un texto literario con una
intención didáctica.
Lee la siguiente pieza y contesta lo que se te pide
Un
creyente
(George
Loring Frost)
Al caer la tarde dos desconocidos se encuentran en los
oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de
ellos dijo:
-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
-Yo no –respondió el otro-¿Y usted?
-Yo sí –dijo el primero. Y desapareció.
46. El texto anterior es un subgénero del épico conocido
como:
a) mito b)
leyenda c)
parábola d) cuento
47. Porque presenta las siguientes características,
excepto:
a) Desarrolla un solo asunto y un conflicto. b) Los personajes principales son
pocos.
c) Describe detalladamente los espacios. d) Relata un suceso de manera ágil y
concisa.
48. Este relato se diferencia de otros subgéneros breves
porque su intención es:
a) Dar una enseñanza clara y sencilla. b) Explica el origen de algo
sobrenatural
c) Rescatar las tradiciones de una región. d) Sólo contar una historia de forma
artística.
49. El texto “Un creyente que tipo de narrador por lugar
presenta:
a) Omnisciente b)
Personaje c)
Intradiegético d)
extradiegético e) testigo
50. El texto “Un creyente que tipo de narrador por
conocimiento presenta:
a) Omnisciente b)
Personaje c)
Intradiegético d)
extradiegético e) tes
Lee el siguiente texto Continuidad de los parques
Julio Cortázar
Había empezado a leer la
novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla
cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la
trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una
carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías,
volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de
los robles.
Arrellanado en su sillón
favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante
posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra
vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria
retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la
ilusión novelesca lo ganó casi en seguida.
Gozaba del placer casi perverso
de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su
cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los
cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales
danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por
la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se
concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en
la cabaña del monte.
Primero entraba la mujer,
recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una
rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba
las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión
secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos.
El puñal se entibiaba contra
su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por
las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido
desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como
queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro
cuerpo que era necesario destruir.
Nada había sido olvidado:
coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía
su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía
apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin
mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la
puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte.
Desde la senda opuesta él se
volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez,
parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva
del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y
no ladraron.
El mayordomo no estaría a esa
hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre
galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala
azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas.
Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y
entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un
sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una
novela.
Estructura de la Historia o anécdota
Situación inicial
|
Ruptura del equilibrio
|
Resolución del conflicto
|
Personajes
Protagonistas
|
Secundarios
|
Ambientales
|
Narrador
Por lugar:
|
Por conocimiento:
|
Espacio
Lugares donde suceden las
acciones
Guía Taller de Lectura
LEE CON ATENCIÓN LOS
SIGUIENTES TEXTOS
EL HADA PRIMAVERA (Ana Guadalupe Pérez Lomelí)
Hace miles de años luz, en
cierta galaxia no muy lejana, existía un planeta árido sin vegetación. En este
planeta vivían miles de personas en una gran esfera que les protegía de los
intensos rayos solares y les fabricaba oxígeno En este planeta había una
pequeña niña a la que le gustaba mucho leer cuentos de hadas y se deleitaba una
y otra vez en la biblioteca astral observando tantas bellas ilustraciones. ¡Qué
hermoso debió haber sido tantos colores, tanta vida! Cierto día pudo llegar a
donde nadie podía ir a la bodega astral y no podía creer lo que sus ojos veían,
un libro único. Qué podría contener se preguntó. Tanta fue su curiosidad que
corrió al instante a tomarlo y al abrir su primera página encontró una pequeña
flor marchita y aun así le pareció hermosa, la acercó a su rostro y pudo
percibir el amor. ¡Qué hermosa, y que rico
huele! ¿Qué clase de flor podría ser aquella? - Es una rosa, le contesto una viejecita que
se encontraba en esos momentos pasaba por ahí. La niña derramó una lágrima y
dijo como me gustaría poder verla viva. - Te gustaría eso, preguntó la
viejecita al momento en que se convertía en una hermosa hada. Sí, lo deseo con
todo mi corazón, exclamó la niña. Bien
entonces desde hoy en adelante tú serás la encargada de velar por la
naturaleza, los árboles y las flores. Desde hoy tú serás La Primavera.
INVITACIÓN (Wikipedia, la enciclopedia libre)
Una invitación es el acto por
el cual se comunica a una persona nuestro interés para que acuda a un acto o
evento organizado por nosotros. Ello incluye fiestas, cenas, recepciones así
como todo tipo de ceremonias: bodas, bautizos, comuniones, etc. La invitación puede realizarse por diversos
medios en función de la importancia del evento: desde los más informales como
una llamada telefónica o un correo electrónico hasta los más formales como una
carta personalizada.
INVITACIÓN A PRESENTACIÓN DE LIBRO
El Rector y el Presidente del
Consejo Social de la Universidad de Alicante, se complacen en invitarle al acto
de presentación del libro ÉTICA, UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD CIVIL que tendrá lugar
el próximo día 3 de julio a las 20:00 hrs. en la Sede de la Universidad de
Alicante en la ciudad. Avda. de Ramón y Cajal, 4. A la finalización del acto se
servirá un vino de honor. Se ruega
confirmación antes del día 2 de julio: Tel 965 90 39 06 e-mail:
repruprotocol@ua.es
1. ¿En qué texto se hace
referencia a la función metalingüística?
a) Texto el hada primavera b) Texto invitación c) Ninguno d) Texto invitación a presentación de libro
2. ¿En cuál se refiere a la
función poética?
a) Texto el hada
primavera b) Ninguno c) Texto invitación d) Texto invitación a presentación de
libro
3. ¿Qué texto muestra una
función apelativa?
a) Texto el hada
primavera b) Texto
invitación c) Ninguno d) Texto invitación a presentación de
libro
4. En el texto EL HADA
PRIMAVERA ¿quién es el enunciador?
a) La pequeña niña b) Ana Guadalupe Pérez Lomelí c) El lector d) La viejecita
5. En el texto INVITACIÓN A
PRESENTACIÓN DE LIBRO ¿qué elemento constituye el código?
a) La carta b) El idioma español c) El nombre del libro d) El Rector y el Presidente del
Consejo Social
INSTRUCCIÓN. LEE ATENTAMENTE
EL SIGUIENTE RECADO
Carmen dejó pegado en el refrigerador de su
casa lo siguiente:
Marifer:
Mañana salgo muy temprano al curso del
TEBA, no olvides tu torta y tu licuado.
P.D. ¡cuídate mucho! ¡Te quiero!
Tu mami.
1. ¿Qué elementos comunicativos identificas en
el texto?
2. identifica y anota
textualmente la función de comunicación que se encuentran en el texto.
a) informativa:
b) apelativa:
c) emotiva:
INSTRUCCIÓN. LEE
CUIDADOSAMENTE LOS SIGUIENTES TEXTOS
Texto: Al llegar José a su
casa se encontró con el siguiente recado: “hijo, ya te deje todo listo. Tu ropa
está en el burro; llegaré tarde. Te quiero mucho… tu mami”.
1. en la anterior situación,
¿se puede afirmar que se da el circuito del habla?
a) si b)
no c)
en parte d) en
ocasiones
¿Por
qué?____________________________________________________________
2. ¿Qué elemento del proceso
comunicativo hace suponer que la palabra “burro” que se menciona en la
situación anterior, hace referencia a un objeto doméstico y no a un animal?
a) Mensaje b)
medio o canal c) contexto d) emisor
3. Lo que esta subrayado en el
texto o mensaje, tiene una función:
a) Apelativa b)
metalingüística c) emotiva d) fática
Texto: “Un indocumentado llega
a un restaurante en San Diego. Cuando fue atendido por el mesero, éste
pronunció “food” a lo que el indocumentado respondió: no quiero jugar fútbol
quiero comer”.
1. ¿Qué elemento del proceso comunicativo está
impidiendo para tenga éxito?
a) Código b)
mensaje c) canal o
medio d)
emisor
2. El indocumentado sacó un
diccionario y descubrió que food significa comida. El diccionario cumplió una
función:
a) Apelativa b)
metalingüística c)
emotiva d) fática
¿Cuál de estos enunciados
pertenece a una función apelativa?
a) Nuevo Hershey’s suprema,
una experiencia de sabor que solo el chocolate más cremoso puede ofrecer
b) Estas tácticas comunes de
atraer a los hombres lo único que consiguen es alejarlos.
c) Este 14 de febrero te
llenamos de amor.
d) La libreta de apuntes está
sobre la guía de Matemáticas I
COLOCA LOS SIGNOS DE
PUNTUACIÓN A LAS SIGUIENTES EXPRESIONES.
1.- Pablo decidió ir a
Puebla____ Veracruz y Oaxaca_____ estaba deseando conocer esos tres lugares
desde hacía mucho tiempo____
2.- Para preparar una buena
ensalada es necesario hacer lo siguiente____ comprar lechuga___ pepinos y rabanitos___ lavarlos bien___ procurando
no maltratar las hojas de la lechuga____ agregar sal y pimienta recién molida
con un poco de vinagre y aceite de oliva____ finalmente dejarlo todo
reposar____ por lo menos diez minutos_____
3.- _____ El que no aprende a
sus años sufre amargos desengaños_____.
COLOCA EL ACENTO DIACRITICO A
LAS PALABRAS QUE LO NECESITAN.
1.- No se si el te de te de su
cosecha, mas no pidas mas.
2.- Aun no se cual prefiero,
pero quiero que tu me des tu opinion.
3.- El no sabe como o quien lo
rompió, pero a mi si me interesa saber si este o aquel lo van a romper.
Escribe las oraciones colocando “b” o “v” en su lugar
correspondiente.
Sa_ía _ien que me _ol_ería a escri_ir.
Esta_a prohi_ido su_irse a los ár_oles.
Suscri_irse a algunas re_istas interesantes es _uena
idea.
Descri_ía mara_illosamente las _ellezas de la naturaleza.
El _andido distri_uía entre los po_res lo que ro_a_a a
los ricos.
El ser preca_ido le sir_ió mucho en la _ida.
Algunas hier_as her_idas sir_en como medicina.
Los __arcos que cruzan el océano
peligran en in__ierno por los fuertes __ientos.
La __ala atra__esó la pared y
terminó en el fondo de una coladera y la ___asura.
Clasifica las siguientes
palabras según su acentuación
Ataúd águila tarántula cóndor ubíquesele álbum díselo fácilmente colibrí
penúltima afán decimoséptimo
Sobreesdújulas
|
Esdrújulas
|
Graves
|
Agudas
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Escribe en el espacio el
homófono que corresponda según el contexto de las oraciones.
1. (bacilo–vacilo) En los
análisis se encontró el__________ de la tuberculosis. Yo no __________ en
defender mi vida.
2. (barón–varón ) Ya nació,
fue un___________. El __________ de Rostchild se casará pronto.
3. (baya–valla) La casa tiene
una ___________ muy alta. Quítale la ___________ a esa vid.
4. (botar–votar ) Hay que
__________ en las próximas elecciones. La pelota no quiere ____________.
5. (sabia-savia) Es una
persona______________, ha leído mucho. La __________ de los árboles se usa en
algunos medicamentos.
6. (ciervo–siervo) El amo
llamó a su _________________. Vimos un _________cola blanca en la montaña.
7. (rebelar (se)–revelar)
Quieren ________ en contra del gobierno. Manda _________ esos rollos. Nunca van
a _____________ quién mató al candidato. Los hijos no deben _____________
contra sus padres.
8. (basto-vasto) Tiene un
____________ conocimiento de la física. Es un hombre__________, pues no recibió
educación.
9. (grabar-gravar) No deben
__________ los alimentos. Piden _________ el nombre de Sor Juana Inés de la
Cruz en el Congreso.
10. (hierba–hierva)
La___________ ya está muy crecida. No dejes que__________ el té.
11. (recabar–recavar) Ni modo,
tengo que ___________ en mi jardín. Hay que _________ esos datos.
12. (bidente–vidente)
La___________ profetizó catástrofes. Lo atacó con un ___________.
13. (bienes–vienes)
Si___________, te invito a cenar. Su abuelo le dejó muchos ___________.
14. (tubo–tuvo) No__________
compasión para el acusado. Con un __________ de cobre reparas el desperfecto.
15. (base–vase) Con
___________ en el artículo 5 de la Ley.... El alumno, después de escribir en el
pizarrón, ___________ a su asiento.
16. acerbo–acervo) El vino
tiene un sabor___________. El _____________ cultural de Octavio Paz es muy
grande.
17. (cabo-cavo) Yo no _______
en mi jardín. El __________ Fernández desertó. Al_________ de tres meses
volvió.
18. (bale–vale) Por favor, que
el borreguito no ____________. La casa no ________ mucho. Hazle un __________
de caja.
27
19. (ribera–rivera) Los
cazadores caminaban por la ___________. La caja de cartón flotaba en la
______________.
20. (¡Bah!-va) _________. Esto
no es más que un robo. ¿___________ a su pueblo esta noche?
Escribe c o z según
corresponda.
lu___ cru___ó pla____uela ca____arán lu___es cru____igrama despla_____é
ca____es lu____erito ca____ería cru______ ca____emos lu____ecita ca___o
cru____eta ca____aré pla____a ca____amos cru_____ada ca____ador pla____cita
ca____é cru_____é ca____en
Escribe los homófonos con S o
C en los espacios en blanco de las siguientes oraciones:
1-El pastor _____ illo era
inclinado a la vagan ____ ia.
2- Aquella rela ____ión pare
____ ía ____iniestra y mal inten ___ ionada.
3- La apa ____ ionada a ___
triz actuó con violen ____ ia.
4-Se ne ___ esita pa____iencia
para domar a las fieras del _____irco.
5- Él quería graduar___e en la
Univer ____idad de Salamanca.
6- Te darán la audien ____ ia
sin condi ____ iones.
7- Caminaba por la a ____ era
sin fijar___ e en los transeúntes.
7- Esa te___ is no corresponde
al marxismo.
8-Los pe ____ es nadaban en la
pe ____ era.
9- Si ha ___ es las pa___ es
con ella, luego no lo con___ideres una humilla __ ión.
10- Fue una injusti ___ ia acu
___arlo de un vi ___ io que no po ___ eía.
Según la ortografía correcta
de las palabras escribe sobre el guión: b, v, c, s, z, x.
Ejemplo: ca__allo, escribe
caballo; semánti__a, escribe semántica.
1. Re__ibí un correo de …
2. Aquel gorrión come miga__
de pan.
3. Tengo un cuento de
__lancanieves.
4. ¿Vamos a jugar a la _alle?
5. Papá se marchó a la
fábri__a.
6. Soy compañero de Gre__ia.
7. En Jeru__alén nació _risto.
8. Ximena perdió su medallón
de la mujer virtuo__a.
9. El niño juega con su
coche__ito.
10. Ma__atlán está en México.
11. Me can___o de es___ribir.
_oy a descansar.
12. En diciem__re hace mucho
frío, pero en enero más.
13. Visitamos el Mu__eo del
Prado.
14. He terminado el capítulo V
de la no__ela.
15. Me encanta la nie__e del
in__ierno.
16. Es un li__ro de la Real
Academia Española.
17. El lunes tendré
e__idenc__ia sumati__a.
18. A la __ebé le compramos
una blu__ita..
19. Tra__aja en la empresa
Bim___o..
Anota el inciso que
corresponde a cada descripción.
1. La objetividad y
subjetividad son parte de ( )
2. Al hacer uso de esta
función el enunciador pretende mostrarnos su estado de ánimo y emociones ( )
3. Al hacer uso de esta
función pretendemos que el enunciatario haga o deje de hacer algo. ( )
4. El formato es variable
según la presentación y organización del contenido se debe a las: ( )
5. Función de la lengua que
también puede aparecer en los textos personales. ( )
6. ¿Qué función de la lengua
predomina en la siguiente frase?:¡Este asunto me tiene realmente preocupado!
( )
7. ¿Qué función de la lengua
predomina en la siguiente frase?: “Si existe un reglamento tienes que
cumplirlo”. ( )
8. La ______________ significa
tratar lo más importante de un solo tema con coherencia. ( )
9. Al estampar cada autor su
estilo (léxico) y opinión singular en el texto personal, nos damos cuenta de la
( ):
10. ¿Qué función de la lengua
predomina en la siguiente frase?:
Hoy estuve triste. Pensé mucho
en ti. Te extraño. ¡Ojalá pasen pronto los días para verte! ( )
a)
características internas b)
subjetividad c) características externas d) objetividad e) metalingüística
f)
Apelativa g) referencial h) Emotiva
Relaciona, escribiendo en el
paréntesis la letra que corresponde a cada descripción.
1. Texto que relata todos los
sucesos (fallas, cambios, costos…) que tuvieron lugar durante la realización de
una tarea. ( )
2. Relato retrospectivo que
una persona hace de su propia existencia. ( )
3. Relato que el autor hace de
lo que ha visto u observado durante su viaje. Puede ilustrarse con fotografías.
( )
4. Ejemplos de textos
históricos ( )
5. Instrumento en que se anotan
las actividades a realizar para evitar el olvido de las tareas por entregar o
sumativas a realizar. ( )
6. Relato breve de un hecho
curioso o notable, propio o ajeno. (
)
7. Ejemplos de textos
escolares ( )
8. Extracto de las ideas fundamentales
expuestas por el profesor (a) después de escuchar y comprender
la explicación. ( )
9. Cuaderno que suele usarse
por materia y, además de anotaciones, permite la resolución de ejercicios
( )
10. Escrito para dar muestra
de nuestro afecto o interés a alguien. (
)
11. Relaciones de los
recuerdos que el autor tiene de personajes conocidos de su época… ( )
12. Ejemplos de textos
familiares ( )
13. Texto digital que una
persona envía a otra a través de Internet ( ).
14. Narra los acontecimientos
de cada día, es íntimo, de tono sincero y confesional. ( )
a)
cuaderno de apuntes b)
diario c) mensaje
electrónico d) memoria e) carta, anécdota, mensaje electrónico. f) anécdota g)
agenda h) bitácora i) carta j) agenda, bitácora, cuaderno de trabajo, apuntes. k) cuaderno de viaje l) autobiografía m) diario, memoria, autobiografía y cuaderno de viaje.
n)
cuaderno de trabajo
Usa coma o punto y coma según
se requiera.
1. “... surgían de su camisa
el puño y la mitad de la hoja del machete pero el resto no se veía.”
2. Es necesario asistir a las
reuniones de los alumnos aunque sólo sea por estar informados.
3. “El roqueta daba aún paso
cuando Subercasaux se decidió a salir no obstante en su estado no se atrevía a
recorrer a caballo tal distancia.”
4. No parece que hayan
estudiado mucho pero sí tienen una idea general.
miércoles, 27 de noviembre de 2013
PARA LA EXPOSICIÓN SOBRE VARIANTES DEL ESPAÑOL EN PAÍSES DE AMÉRICA...
Requisitos del trabajo de exposición sobre el proyecto
de variantes de la lengua en diferentes países de América.
Contenido:
·
INFORMACIÓN
GENERAL SOBRE EL PAÍS (Ubicación geográfica, moneda, forma de gobierno,
religión, número de habitantes, etc.)
·
CULTURA
(Exponentes principales en las letras, música, teatro, televisión)
·
CARACTERÍSTICAS
MÁS VISIBLES DE LA FORMA EN QUE HABLAN EL ESPAÑOL (que diferencian a los
habitantes de este País con el resto de la comunidad hispanohablante)
·
DATOS
CURIOSOS
·
CARTULINA
EN LA QUE MUESTREN DIEZ VOCABLOS MÍNIMO Y SU EQUIVALENTE EN ESPAÑOL NEUTRO
Ejemplo
Argentina
Ananá----Piña
(fruto)
Che------joven,
amigo
Boludez
-------tontería, trastada
Pibe------niño
LA GALLINA DEGOLLADA (HORACIO QUIROGA)
Todo el día, sentados en el patio, en un banco estaban
los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz. Tenían la lengua entre
los labios, los ojos estúpidos, y volvían la cabeza con la boca abierta.
El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de
ladrillos. El banco quedaba paralelo a él, a cinco metros, y allí se mantenían
inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el sol se ocultaba tras el cerco,
al declinar los idiotas tenían fiesta. La luz enceguecedora llamaba su atención
al principio, poco a poco sus ojos se animaban; se reían al fin
estrepitosamente, congestionados por la misma hilaridad ansiosa, mirando el sol
con alegría bestial, como si fuera comida.
Otra veces, alineados en el banco, zumbaban horas
enteras, imitando al tranvía eléctrico. Los ruidos fuertes sacudían asimismo su
inercia, y corrían entonces, mordiéndose la lengua y mugiendo, alrededor del
patio. Pero casi siempre estaban apagados en un sombrío letargo de idiotismo, y
pasaban todo el día sentados en su banco, con las piernas colgantes y quietas,
empapando de glutinosa saliva el pantalón.
El mayor tenía doce años y el menor, ocho. En todo su
aspecto sucio y desvalido se notaba la falta absoluta de un poco de cuidado
maternal.
Esos cuatro idiotas, sin embargo, habían sido un día el
encanto de sus padres. A los tres meses de casados, Mazzini y Berta orientaron
su estrecho amor de marido y mujer, y mujer y marido, hacia un porvenir mucho
más vital: un hijo. ¿Qué mayor dicha para dos enamorados que esa honrada
consagración de su cariño, libertado ya del vil egoísmo de un mutuo amor sin
fin ninguno y, lo que es peor para el amor mismo, sin esperanzas posibles de
renovación?
Así lo sintieron Mazzini y Berta, y cuando el hijo llegó,
a los catorce meses de matrimonio, creyeron cumplida su felicidad. La criatura
creció bella y radiante, hasta que tuvo año y medio. Pero en el vigésimo mes
sacudiéronlo una noche convulsiones terribles, y a la mañana siguiente no
conocía más a sus padres. El médico lo examinó con esa atención profesional que
está visiblemente buscando las causas del mal en las enfermedades de los
padres.
Después de algunos días los miembros paralizados
recobraron el movimiento; pero la inteligencia, el alma, aun el instinto, se
habían ido del todo; había quedado profundamente idiota, baboso, colgante,
muerto para siempre sobre las rodillas de su madre.
—¡Hijo, mi hijo querido! —sollozaba ésta, sobre aquella
espantosa ruina de su primogénito.
El padre, desolado, acompañó al médico afuera.
—A usted se le puede decir: creo que es un caso perdido.
Podrá mejorar, educarse en todo lo que le permita su idiotismo, pero no más
allá.
—¡Sí!... ¡Sí! —asentía Mazzini—. Pero dígame: ¿Usted cree
que es herencia, que...?
—En cuanto a la herencia paterna, ya le dije lo que creía
cuando vi a su hijo. Respecto a la madre, hay allí un pulmón que no sopla bien.
No veo nada más, pero hay un soplo un poco rudo. Hágala examinar detenidamente.
Con el alma destrozada de remordimiento, Mazzini redobló
el amor a su hijo, el pequeño idiota que pagaba los excesos del abuelo. Tuvo
asimismo que consolar, sostener sin tregua a Berta, herida en lo más profundo
por aquel fracaso de su joven maternidad.
Como es natural, el matrimonio puso todo su amor en la
esperanza de otro hijo. Nació éste, y su salud y limpidez de risa reencendieron
el porvenir extinguido. Pero a los dieciocho meses las convulsiones del
primogénito se repetían, y al día siguiente el segundo hijo amanecía idiota.
Esta vez los padres cayeron en honda desesperación.
¡Luego su sangre, su amor estaban malditos! ¡Su amor, sobre todo! Veintiocho
años él, veintidós ella, y toda su apasionada ternura no alcanzaba a crear un
átomo de vida normal. Ya no pedían más belleza e inteligencia como en el
primogénito; ¡pero un hijo, un hijo como todos!
Del nuevo desastre brotaron nuevas llamaradas del
dolorido amor, un loco anhelo de redimir de una vez para siempre la santidad de
su ternura. Sobrevinieron mellizos, y punto por punto repitióse el proceso de
los dos mayores.
Mas por encima de su inmensa amargura quedaba a Mazzini y
Berta gran compasión por sus cuatro hijos. Hubo que arrancar del limbo de la
más honda animalidad, no ya sus almas, sino el instinto mismo, abolido. No
sabían deglutir, cambiar de sitio, ni aun sentarse. Aprendieron al fin a
caminar, pero chocaban contra todo, por no darse cuenta de los obstáculos.
Cuando los lavaban mugían hasta inyectarse de sangre el rostro. Animábanse sólo
al comer, o cuando veían colores brillantes u oían truenos. Se reían entonces,
echando afuera lengua y ríos de baba, radiantes de frenesí bestial. Tenían, en
cambio, cierta facultad imitativa; pero no se pudo obtener nada más.
Con los mellizos pareció haber concluido la aterradora
descendencia. Pero pasados tres años desearon de nuevo ardientemente otro hijo,
confiando en que el largo tiempo transcurrido hubiera aplacado a la fatalidad.
No satisfacían sus esperanzas. Y en ese ardiente anhelo
que se exasperaba en razón de su infructuosidad, se agriaron. Hasta ese momento
cada cual había tomado sobre sí la parte que le correspondía en la miseria de
sus hijos; pero la desesperanza de redención ante las cuatro bestias que habían
nacido de ellos echó afuera esa imperiosa necesidad de culpar a los otros, que
es patrimonio específico de los corazones inferiores.
Iniciáronse con el cambio de pronombre: tus hijos. Y como
a más del insulto había la insidia, la atmósfera se cargaba.
—Me parece —díjole una noche Mazzini, que acababa de
entrar y se lavaba las manos—que podrías tener más limpios a los muchachos.
Berta continuó leyendo como si no hubiera oído.
—Es la primera vez —repuso al rato— que te veo
inquietarte por el estado de tus hijos.
Mazzini volvió un poco la cara a ella con una sonrisa
forzada:
—De nuestros hijos, ¿me parece?
—Bueno, de nuestros hijos. ¿Te gusta así? —alzó ella los
ojos.
Esta vez Mazzini se expresó claramente:
—¿Creo que no vas a decir que yo tenga la culpa, no?
—¡Ah, no! —se sonrió Berta, muy pálida— ¡pero yo tampoco,
supongo!... ¡No faltaba más!... —murmuró.
—¿Qué no faltaba más?
—¡Que si alguien tiene la culpa, no soy yo, entiéndelo
bien! Eso es lo que te quería decir.
Su marido la miró un momento, con brutal deseo de insultarla.
—¡Dejemos! —articuló, secándose por fin las manos.
—Como quieras; pero si quieres decir...
—¡Berta!
—¡Como quieras!
Éste fue el primer choque y le sucedieron otros. Pero en
las inevitables reconciliaciones, sus almas se unían con doble arrebato y locura
por otro hijo.
Nació así una niña. Vivieron dos años con la angustia a
flor de alma, esperando siempre otro desastre. Nada acaeció, sin embargo, y los
padres pusieron en ella toda su complaciencia, que la pequeña llevaba a los más
extremos límites del mimo y la mala crianza.
Si aún en los últimos tiempos Berta cuidaba siempre de
sus hijos, al nacer Bertita olvidóse casi del todo de los otros. Su solo
recuerdo la horrorizaba, como algo atroz que la hubieran obligado a cometer. A
Mazzini, bien que en menor grado, pasábale lo mismo. No por eso la paz había
llegado a sus almas. La menor indisposición de su hija echaba ahora afuera, con
el terror de perderla, los rencores de su descendencia podrida. Habían
acumulado hiel sobrado tiempo para que el vaso no quedara distendido, y al
menor contacto el veneno se vertía afuera. Desde el primer disgusto emponzoñado
habíanse perdido el respeto; y si hay algo a que el hombre se siente arrastrado
con cruel fruición es, cuando ya se comenzó, a humillar del todo a una persona.
Antes se contenían por la mutua falta de éxito; ahora que éste había llegado,
cada cual, atribuyéndolo a sí mismo, sentía mayor la infamia de los cuatro
engendros que el otro habíale forzado a crear.
Con estos sentimientos, no hubo ya para los cuatro hijos
mayores afecto posible. La sirvienta los vestía, les daba de comer, los
acostaba, con visible brutalidad. No los lavaban casi nunca. Pasaban todo el
día sentados frente al cerco, abandonados de toda remota caricia. De este modo
Bertita cumplió cuatro años, y esa noche, resultado de las golosinas que era a
los padres absolutamente imposible negarle, la criatura tuvo algún escalofrío y
fiebre. Y el temor a verla morir o quedar idiota, tornó a reabrir la eterna
llaga.
Hacía tres horas que no hablaban, y el motivo fue, como
casi siempre, los fuertes pasos de Mazzini.
—¡Mi Dios! ¿No puedes caminar más despacio? ¿Cuántas
veces...?
—Bueno, es que me olvido; ¡se acabó! No lo hago a
propósito.
Ella se sonrió, desdeñosa: —¡No, no te creo tanto!
—Ni yo jamás te hubiera creído tanto a ti... ¡tisiquilla!
—¡Qué! ¿Qué dijiste?...
—¡Nada!
—¡Sí, te oí algo! Mira: ¡no sé lo que dijiste; pero te
juro que prefiero cualquier cosa a tener un padre como el que has tenido tú!
Mazzini se puso pálido.
—¡Al fin! —murmuró con los dientes apretados—. ¡Al fin,
víbora, has dicho lo que querías!
—¡Sí, víbora, sí! Pero yo he tenido padres sanos, ¿oyes?,
¡sanos! ¡Mi padre no ha muerto de delirio! ¡Yo hubiera tenido hijos como los de
todo el mundo! ¡Esos son hijos tuyos, los cuatro tuyos!
Mazzini explotó a su vez.
—¡Víbora tísica! ¡eso es lo que te dije, lo que te quiero
decir! ¡Pregúntale, pregúntale al médico quién tiene la mayor culpa de la
meningitis de tus hijos: mi padre o tu pulmón picado, víbora!
Continuaron cada vez con mayor violencia, hasta que un
gemido de Bertita selló instantáneamente sus bocas. A la una de la mañana la
ligera indigestión había desaparecido, y como pasa fatalmente con todos los
matrimonios jóvenes que se han amado intensamente una vez siquiera, la reconciliación
llegó, tanto más efusiva cuanto infames fueran los agravios.
Amaneció un espléndido día, y mientras Berta se levantaba
escupió sangre. Las emociones y mala noche pasada tenían, sin duda, gran culpa.
Mazzini la retuvo abrazada largo rato, y ella lloró desesperadamente, pero sin
que ninguno se atreviera a decir una palabra.
A las diez decidieron salir, después de almorzar. Como
apenas tenían tiempo, ordenaron a la sirvienta que matara una gallina.
El día radiante había arrancado a los idiotas de su banco.
De modo que mientras la sirvienta degollaba en la cocina al animal,
desangrándolo con parsimonia (Berta había aprendido de su madre este buen modo
de conservar la frescura de la carne), creyó sentir algo como respiración tras
ella. Volvióse, y vio a los cuatro idiotas, con los hombros pegados uno a otro,
mirando estupefactos la operación... Rojo... rojo...
—¡Señora! Los niños están aquí, en la cocina.
Berta llegó; no quería que jamás pisaran allí. ¡Y ni aun
en esas horas de pleno perdón, olvido y felicidad reconquistada, podía evitarse
esa horrible visión! Porque, naturalmente, cuando más intensos eran los raptos
de amor a su marido e hija, más irritado era su humor con los monstruos.
—¡Que salgan, María! ¡Échelos! ¡Échelos, le digo!
Las cuatro pobres bestias, sacudidas, brutalmente
empujadas, fueron a dar a su banco.
Después de almorzar salieron todos. La sirvienta fue a
Buenos Aires y el matrimonio a pasear por las quintas. Al bajar el sol
volvieron; pero Berta quiso saludar un momento a sus vecinas de enfrente. Su
hija escapóse enseguida a casa.
Entretanto los idiotas no se habían movido en todo el día
de su banco. El sol había traspuesto ya el cerco, comenzaba a hundirse, y ellos
continuaban mirando los ladrillos, más inertes que nunca.
De pronto algo se interpuso entre su mirada y el cerco.
Su hermana, cansada de cinco horas paternales, quería observar por su cuenta.
Detenida al pie del cerco, miraba pensativa la cresta. Quería trepar, eso no
ofrecía duda. Al fin decidióse por una silla desfondada, pero aun no alcanzaba.
Recurrió entonces a un cajón de kerosene, y su instinto topográfico hízole
colocar vertical el mueble, con lo cual triunfó.
Los cuatro idiotas, la mirada indiferente, vieron cómo su
hermana lograba pacientemente dominar el equilibrio, y cómo en puntas de pie
apoyaba la garganta sobre la cresta del cerco, entre sus manos tirantes.
Viéronla mirar a todos lados, y buscar apoyo con el pie para alzarse más.
Pero la mirada de los idiotas se había animado; una misma
luz insistente estaba fija en sus pupilas. No apartaban los ojos de su hermana
mientras creciente sensación de gula bestial iba cambiando cada línea de sus
rostros. Lentamente avanzaron hacia el cerco. La pequeña, que habiendo logrado
calzar el pie iba ya a montar a horcajadas y a caerse del otro lado,
seguramente sintióse cogida de la pierna. Debajo de ella, los ocho ojos
clavados en los suyos le dieron miedo.
—¡Soltáme! ¡Déjame! —gritó sacudiendo la pierna. Pero fue
atraída.
—¡Mamá! ¡Ay, mamá! ¡Mamá, papá! —lloró imperiosamente. Trató
aún de sujetarse del borde, pero sintióse arrancada y cayó.
—Mamá, ¡ay! Ma. . . —No pudo gritar más. Uno de ellos le
apretó el cuello, apartando los bucles como si fueran plumas, y los otros la
arrastraron de una sola pierna hasta la cocina, donde esa mañana se había
desangrado a la gallina, bien sujeta, arrancándole la vida segundo por segundo.
Mazzini, en la casa de enfrente, creyó oír la voz de su
hija.
—Me parece que te llama—le dijo a Berta.
Prestaron oído, inquietos, pero no oyeron más. Con todo,
un momento después se despidieron, y mientras Berta iba dejar su sombrero,
Mazzini avanzó en el patio.
—¡Bertita!
Nadie respondió.
—¡Bertita! —alzó más la voz, ya alterada.
Y el silencio fue tan fúnebre para su corazón siempre
aterrado, que la espalda se le heló de horrible presentimiento.
—¡Mi hija, mi hija! —corrió ya desesperado hacia el
fondo. Pero al pasar frente a la cocina vio en el piso un mar de sangre. Empujó
violentamente la puerta entornada, y lanzó un grito de horror.
Berta, que ya se había lanzado corriendo a su vez al oír
el angustioso llamado del padre, oyó el grito y respondió con otro. Pero al
precipitarse en la cocina, Mazzini, lívido como la muerte, se interpuso,
conteniéndola:
—¡No entres! ¡No entres!
Berta alcanzó a ver el piso inundado de sangre.
Sólo pudo echar sus brazos sobre la cabeza y hundirse a lo largo de él con un
ronco suspiro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)