Contesten su guía de examen, estudien como debe de ser, ya son chavos y chavas conscientes de lo que se viene...les mando un fuerte abrazo y suerte.
A los fans...les dejo el calendario de LigaMX de la Fiera Leonesa...
1. Este género se escribe en forma dialogada, ya sea en
verso o en prosa para ser representado por actores ante espectadores.
a) Épico b)
Lírico c)
Dramático d)
Didáctico
2. Las obras dramáticas son escritas para:
a) Mostrar a cada uno de los personajes. b) Mejorar el nivel de lectura.
c) Ser vistas por un público. d) Exaltar la imaginación
y los sentimientos del autor.
3. El instrumento artístico perteneciente al actor es:
a) El guión que le da el director. b)
Su propio cuerpo y su voz.
c) Sus sentimientos. d) El personaje que va a representar.
4. La característica común de las obras que corresponden
a este teatro es el rechazo total de los valores estéticos tradicionales,
anteriores al siglo XX.
a) Renacentista b)
Isabelino c) Medieval d) Contemporáneo
5. Teatro que refleja la oposición a todo lo tradicional
en arte, moral, sociedad, etc.
a) Griego b)
Comedia de arte c) Contemporáneo d) Romántico
6. Teatro que manifiesta el conflicto entre los avances
tecnológicos y la decadencia de valores humanos.
a) Contemporáneo b)
Isabelino c) Barroco d) Latino
7. Este tipo de teatro se representa con parábolas del
Nuevo Testamento.
a) Isabelino b)
Teatro de corral c) Medieval d) Romano
8. Actor del teatro popular medieval que al imitar
situaciones satíricas se acompañaban de animales.
a) Goliardos b)
Trovadores c) Juglares d) Bufones
9. En esta época no existía un guión, por lo que los
actores improvisaban sus parlamentos.
a) Comedia de arte b)
Teatro medieval c) Teatro
isabelino d) Teatro de corral
10. En estos teatros los hombres representaban los
papeles femeninos.
a) Contemporáneo y realista b) Isabelino y de Corral c)
De corral y realista d) Comedia de arte y neoclásico
11. En este tipo de teatro siempre aparecían los mismos
personajes, actuando un argumento distinto.
a) Medieval b)
Isabelino c) De
corral d) Comedia
de arte
12. En este tipo de teatro las mujeres se ubicaban en la
parte final del patio llamada “cazuela”.
a) Medieval b)
Isabelino c) De
corral d) Comedia
de arte
13. Teatro del siglo XVII cuyos diálogos son difíciles de
entender por el uso excesivo del hipérbaton.
a) Isabelino b)
Medieval c) Barroco d) Griego
14. Una de las principales exponentes de este tipo de
teatro fue Sor Juana Inés de la Cruz.
a) Isabelino b)
Medieval c) Barroco d) Griego
15. En este tipo de teatro los asuntos se basan en las
tradiciones del pueblo.
a) Teatro medieval b)
Teatro de corral c) Teatro
isabelino d) Comedia de arte
INSTRUCCIONES:
INDICA SI ES FALSO O VERDADERO.
16. El arlequín era el personaje de la comedia de arte
que vestía traje de color claro y tenía la cara
enharinada._______________________________
17. El polichinela era un personaje caracterizado con una
joroba quien además era objeto de burlas.______________________
18. El teatro de corral no respeta las unidades
dramáticas.______________________
19. En el teatro contemporáneo rechaza las unidades
dramáticas._____________________
20. El teatro de corral presentaba muchas escenografías
indicadas por medio de carteles.______
21. El mayor representante del teatro isabelino fue
William Shakespeare._____________
22. “Romeo y Julieta” es un ejemplo de comedia de
arte.___________________
23. El escenario del teatro de corral era un patio al
aire libre.________________
24. La farsa y el mimo son aportaciones de la comedia de
arte.________________
25. El teatro isabelino se caracterizaba por un vestuario
lujoso sin fidelidad histórica._________
Continúa eligiendo la opción correcta
26. El nombre de este género literario proviene de un
instrumento musical:
a) Dramático b)
Lírico c)
Narrativo d)
Didáctico
27. Género literario que habla de emociones personales:
amor, miedo, tristeza, alegría, esperanza, desilusión, etc.
a) Dramático b)
Lírico c)
Narrativo d)
Didáctico
28. En este género predomina la función emotiva y el
lenguaje figurado.
a) Dramático b)
Lírico c)
Narrativo d)
Didáctico
29. Cuando coinciden las vocales y consonantes a partir
de la acentuación final decimos que hay rima del tipo:
a) Asonante b)
Consonante c)
Continua d)
Abrazada
INSTRUCCIONES:
COMPLETA LOS ENUNCIADOS CON LA OPCION CORRECTA
30. Por su _________ la rima se puede __________ en asonante
y consonante.
a) terminación – clasificar
b) acomodo – ordenar
c) ritmo - alterar
d) clasificación – determina
31. Cuando rima el _______ verso con el tercero y el
_________ con el cuarto decimos que la rima es de tipo alterna.
a) primer – segundo b)
segundo – tercero c) tercero – cuarto d) segundo – cuarto
32. Cuando coinciden las__________ en dos versos seguidos
decimos que hay rima de tipo___________.
a) rimas – alterna b)
terminaciones – abrazada c) rimas –
única d) terminaciones –
pareada
33. Cuando coinciden las terminaciones del primer verso
con el ________ y el segundo con el _______, la rima es de tipo abrazada.
a) cuarto – tercero b)
primer – cuarto c) tercero –
primero d) segundo – tercero
INSTRUCCIONES: SELECCIONA LA OPCION CORRECTA
34. Decimos que hay rima asonante cuando:
a) Coinciden vocales y consonantes a partir de la
acentuación.
b) Coinciden sólo consonantes.
c) Sólo coinciden vocales a partir de la acentuación.
d) Cuando coincide el primer verso con el segundo.
35. Es una línea sometida a rima y métrica dentro de la
composición poética:
a) Estrofa b)
Verso c)
Poema d) Poesía
36. Se forma con un grupo de varios versos juntos:
a) Estrofa b)
Verso c)
Poema d) Poesía
37. Arte que expresa belleza por medio de las palabras.
a) Estrofa b)
Verso c)
Poema d) Poesía
38. Parte mínima que forma un grupo estrófico o una
composición poética.
a) Estrofa b)
Verso c)
Poema d) Poesía
39. Es un concepto general que se refiere al arte mismo
de trabajar las palabras para producir una emoción estética.
a) Estrofa b)
Verso c)
Poema d) Poesía
40. Se refiere a una obra en particular de carácter
subjetivo:
a) Estrofa b)
Verso c)
Poema d) Poesía

No hay comentarios:
Publicar un comentario